Ruta castros Pontevedra

Ruta por los castros más importantes de Pontevedra

Os presentamos una ruta imprescindible para conocer algunos de los castros más significativos de la provincia de Pontevedra

Vestigios de la cultura celta y en uso durante más de mil años; En Galicia hay cientos de castros al descubierto y miles aún sin descubrir. Nosotros os proponemos una ruta por algunos de los castros más importantes y de imprescindible visita en la provincia de Pontevedra. ¡Ahí va!

Castro de Santa Trega

A Guarda

Este castro, ubicado en la confluencia del estuario del río Miño y el Atlántico y con una posición inmejorable, ofrece unas vistas espectaculares a ambos lados. Resulta muy llamativo por el paisaje y las dimensiones que tiene y la teoría mantiene que fue un punto estratégico como centro de relaciones comerciales.

Existe la creencia popular de que en su momento fue una gran ciudad de galaicos, tal vez incluso la capital, aunque una buena parte del terreno está todavía sin excavar. También se cuenta que pudo haber sido el mítico Monte Medulio.

Castro de Santa Trega 2011 A Guarda

Castro de O Facho de Donón

Vilanova (Cangas)

Es uno de los castros más intrigantes de Galicia. Ofrece unas espectaculares vistas a las Islas Cíes y a la costa escarpada. Es además uno de los más antiguos que se conservan y se encuentra en lo que se considera que era una zona muy densamente poblada y con alta actividad comercial.

En él se aglutinan estructuras de diversos periodos históricos y sus particularidades son tales que han hecho que se valorare la posibilidad de que el universo religioso reflejado en las aras de época romana pudiese recrear cultos de épocas precedentes. Así, es posible que el yacimiento se corresponda con un santuario en el que se desarrollaban actividades de carácter ritual.

O facho de don

Troña

Ponteareas

Presenta similitudes con Santa Trega en cuanto a crecimiento, aunque está emplazado en una zona más apartada y quizás de menor relevancia. Con treinta construcciones, Troña representa bien cómo crecían los castros y cómo la población los desbordaba más allá de las murallas. Asimismo, presenta una arquitectura doméstica muy densa y bien conservada que da a entender que tuvo un papel importante en la época prerromana, a nivel comercial.

En el recinto destaca un importante petroglifo en posición heráldica conocido como A Serpe de Troña, un grabado en la cara vertical de la roca.

Castro de Trona e capela Pias Ponteareas

Penalba

Campo Lameiro

El interior de la provincia de Pontevedra resguarda un auténtico tesoro arqueológico en Campo Lameiro. El castro de Penalba, uno de los más antiguos de toda Galicia, se encuentra en un área con una gran concentración de grabados de arte rupestre. Fue en origen un asentamiento estable del Bronce Final con una economía agrícola y recolectora.

En la cima se conserva la Pedra da Serpe, un petroglifo asociado a rituales de fecundidad. En una segunda fase se levantó el sistema defensivo del poblado. Se han excavado unas 30 casas, además de los dos recintos amurallados.

castro penalba

A cabeciña

Oia

Este yacimiento del municipio de Oia se sitúa también en un entorno paisajístico privilegiado. Aquí se levantó un recinto fortificado con una gran muralla. En el espacio extramuros se encuentra una estación de arte rupestre en la que destacan los grabados de combinaciones circulares incompletas engarzadas unas con otras. Estos motivos decorativos, excepcionales en Galicia, son idénticos a los documentados en la fase final del megalitismo en lugares como el dolmen de Gavrinis, en la Bretaña francesa.

RS109537 A Cabecina Oia lpr.JPG

Castrolandín

Cuntis

El poblado fortificado de Castrolandín está muy próximo al centro de la localidad termal de Cuntis. Las excavaciones realizadas en 2004 documentaron la existencia de dieciocho estructuras de diversa cronología, funcionalidad y número de plantas, de las que pueden visitarse diez.

Castrolandín contaba con una entrada escalonada y monumental defendida por dos torreones. En el interior de la croa o acrópolis se distribuían diferentes estructuras, configurando unidades familiares con pequeños patios, escaleras, almacenes y casas. En la época romana el yacimiento se abandona casi en su totalidad, manteniéndose solo una vivienda en pie.

castrolandin 1

A Lanzada

Sanxenxo

Al final de la playa de la Lanzada, en la parte de Sanxenxo, se encuentra un yacimiento arqueológico. Tiene un gran valor histórico, el poblado originario data del siglo VIII a.C., habitado por la cultura castreña, pero ha seguido utilizándose hasta quince siglos después por las civilizaciones posteriores, hasta el siglo VII d.C.

Como decíamos, el valor histórico es inmenso, ya que ha servido como referencia para ver la evolución histórica de las culturas existentes en aquel tiempo. Excavación tras excavación, los arqueólogos han encontrado restos muy bien conservados por la arena de todas as culturas. De hecho, el yacimiento está formado por construcciones de varias épocas: castros, una necrópolis, fortificación medieval y una capilla.

Hay claras evidencias de que el lugar fue un gran emplazamiento comercial durante esta época, ya que su localización junto al mar era de gran valor para controlar las rutas comerciales y las entradas de barcos. Era un punto comercial de referencia muy importante, ya que se han encontrado restos de mercancías procedentes de diversos puntos de Mediterráneo, como Egipto, Líbano, Palestina, Turquía o Túnez.

castros provincia pontevedra

Alobre

Villagarcía de Arousa

También llamado Castro de San Cristovo o Castro de Vistalegre, este castro tiene una particularidad respecto a los anteriores: está en pleno casco urbano. Se encuentra en el lugar de O Motiño, a unos 30 metros de altura, y estuvo ocupado entre los siglos I a.C y III d.C, tanto por poblaciones castreñas como por otras como la romana. A pesar de que hoy en día está en el centro de la ciudad, se trata de un castro costero. En aquel entonces estaba a escasos metros del mar, pero la construcción del puerto hizo que ahora esté más alejado.

Su localización estratégica lo convirtió en un punto de referencia comercial. De hecho, se han hallado diferentes restos de elementos propios del área mediterránea, como cerámicas itálicas, material púnico o morteros béticos. Actualmente este yacimiento está en proceso de musealización, después de varias excavaciones se constató el alto valor histórico del castro, ya que se encontraron más de 20.000 hallazgos de valor histórico, etnográfico y artístico.

castros pontevedra provincia

Monte de O Castro

Ribadumia

Este poblado consta de 13 cabañas, una enorme casa – patio y una muralla. Con el tiempo se han ido reconstruyendo las construcciones para replicar en la medida de lo posible el estado original de los castros. Este yacimiento es uno de los más excavados y cuidados y uno de los de mayor envergadura. Fue ocupado durante los siglos IV a.C y I d.C. y se abandonó debido a un supuesto incendio que podría haber sido intencionado.

Gracias a los restos hallados se sabe que en aquella época el poblado vivía de la piedra del monte, había una cantera de la que extraían el material. Además, en las construcciones se puede ver una evolución muy clara de las diferentes arquitecturas, materiales y usos que se dieron a lo largo de la ocupación del castro. Las primeras estructuras estaban hechas de materiales perecederos, que luego se sustituyeron por piedra, y las viviendas circulares se convirtieron en lugares de almacenaje.

Monte do Castro 3

A Subidá

Marín

También conocido como Castro da Porteliña, es un asentamiento romanizado que fue habitado entre los siglos IX a.C. y II d.C. Su extensión es amplia, ocupa una zona de más de tres hectáreas, delimitadas por un doble amurallamiento. Las viviendas castreñas se extienden sobre todo por la ladera este, y abajo hay restos de un conchero, canteras para la extracción de piedra y otras obras menores. Además, hay varios petroglifos por la zona, unos de la Edad del Bronce, y otros sin una fecha predeterminada.

Las excavaciones desvelan que el poblado que allí vivía tenía una economía basada en la agricultura y en la ganadería, complementada por la caza, la pesca y el marisqueo. A este yacimiento se puede acudir a pie, ya que delante de él discurre la ruta de senderismo del Coto das Penizas.

castro subida

Toiriz

Silleda

Es uno de los 20 asentamiento que se encuentran solo en comarca de Deza. Actualmente la Diputación de Pontevedra lo tiene en proceso de muselización, pero ya desde 2004 se vienen realizando diferentes acciones para la conservación y restauración de los castros por parte del Colectivo pola Recuperación de Os Castros de Toiriz.

Lo conforman dos recintos amurallados, uno en la parte superior del cerro, y el otro, en el inferior. Hacia la parte exterior del recinto inferior se construyó en paralelo un sistema defensivo compuesto de foso y parapetos. A raíz de los restos de cerámica encontrada, se calcula que la aldea se construyó en el siglo IV a.C.

castro toiriz Ruta castros Pontevedra

 

Escapadas A

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Vigo en festas programación

Vigo en festas; Programación de verano del Concello de Vigo

Llega el verano y de nuevo las fechas grandes de la ciudad olívica con sus programaciones de actuaciones de Vigo en festas. Serán un total de 130 actuaciones diseminadas en todo Vigo: 30 conciert...
Rias Baixas

Que visitar en las Rías Baixas en una ruta de 5 días

En las Rías Baixas encontrarás numerosos lugares para visitar en 5 días, por lo que en muchas ocasiones, puede resultar costoso decidirse por uno. Te ofrecemos un plan para que en una "mini" esca...
ideas dia padre pontevedra

Ideas para el Día del Padre en la provincia de Pontevedra

Te proponemos una lista de los mejores planes e ideas para un Día del Padre original y diferente en la provincia de Pontevedra. Los mejores planes e ideas para disfrutar del Día del Padre en la ...
ruta cementerio vigo

La historia de Vigo a través de una ruta por el cementerio de Pereiró

Los cementerios se han convertido en lugares de parada obligatoria para aquellos que quieren descubrir una ciudad. De hecho, a nivel mundial hay diferentes rutas que abarcan distintos cementerios...

Más Leídas

8 M mujeres gallegas

8 M: Mujeres gallegas que hicieron historia

8 M: mujeres gallegas que hicieron historia. Hoy, día internacional de la mujer, queremos rendi...
Festival Vive Nigrán

Nueva edición del Festival Vive Nigrán en playa América

El festival Vive Nigrán ya tiene nueva fecha para su edición de 2023, y ya van siete ediciones;...
Festival Sinsal Redondela

Nueva edición del festival Sinsal SON Estrella Galicia ...

El festival de la illa de San Simón (Redondela), el Sinsal Son Estrella Galicia regresa con una...
Galicia Un paseo de historia

Galicia: Un paseo de historia y vida. Una experiencia t...

El noroeste de España brinda un álbum de estampas que poco tienen que ver, geográfica y cultura...