Quantcast
Bodegas Martín Códax presenta su edición especial "Fragmentos de onte"
bodegas martin codax legados de onte

Bodegas Martín Códax presenta su edición especial de botellas «Fragmentos de onte»

Bodegas Martín Códax presenta una edición especial «Fragmentos de onte«, una colección de seis botellas únicas y diferentes con el legado fotográfico de Ruth Matilda Anderson que ahonda en la vida del pueblo gallego.

La bodega Martín Códax presenta una edición especial de botellas «Fragmentos de onte«, con el legado fotográfico de Ruth Matilda Anderson

La Edición Especial de estas seis botellas se completará con la Exposición Fragmentos de onte en Vigo (Sede Afundación) del 20 de abril al 10 de junio, y Santiago (Iglesia Universitaria), del 21 de junio al 29 de julio, donde habrá show cookings de reconocidos chefs, visitas visitas guiadas y catas comentadas.

La Bodegas Martín Códax presenta una Edición Especial de seis botellas con la colección Fragmentos de Onte de su Martín Códax Albariño, disponible por tiempo limitado. Seis botellas únicas y diferentes con una selección de fotografías de la estadounidense Ruth Matilda Anderson que se adentra en la vida del pueblo gallego gracias a los relatos visuales que creó entre 1924 y 1926. Fragmentos de vida de mujer, de belleza cotidiana y buen hacer. Un pequeño gran homenaje a la tradición y a los orígenes gallegos.

La etiqueta habitual de Albariño Martín Códax es en sí misma un homenaje a la cultura gallega, y a uno de los personajes que más contribuyeron a la consolidación de nuestra lengua. Y ahora, por tiempo limitado, rendirá homenaje a los oficios artesanales que se desarrollan en Galicia, y que, muchos de ellos, aún perduran. Las redeiras de Marín, las queserías de Muros, las marisquerías de Carril o las palillairas de Muxía, junto a los alfareros de Niño da guia en Ourense o los vendedores de la Praza da Leña en Pontevedra están representados en cada una de las seis botellas de esta Edición Especial Fragmentos de Onte.

Colección de botellas: 

1/6 – Palilleiras trabajando en una casa de Muxía, A Coruña. 1.924. A lo largo de la Costa da Morte, las mujeres solían reunirse por las tardes. Lo hacían para socializar y convertir el trabajo en ocio. Los jóvenes iban después a las casas a cantar y bailar. Junto con el de Milán y el de Brujas, es una de las joyas del encaje europeo.

2/6 – Reparación de redes. Marín, Pontevedra. 1.924. Galicia, una tierra que mira siempre al mar. El trabajo en el mar requería ciertas tareas en tierra que realizaban las mujeres. Un buen ejemplo son los rederos que fijaban las redes con sus agujas durante largas jornadas.

3/6 – Removiendo la orilla en busca de mariscos. Cortegada, Carril, Pontevedra. 1.926. Los inicios artesanales de la industria conservera gallega, de tanta importancia para la comarca, y que aún perduran. Una ardua tarea que aún hoy mantiene su carácter manual.

4/6 – Lecheras de vuelta a Carnota. Murallas, A Coruña. 1.924. Caminaban grandes distancias todas las mañanas con sus cántaros de zinc sobre la cabeza para vender la leche, tanto de sus vacas como de sus vecinos. Algunas mujeres llevaban incluso más de 60 kg sobre la cabeza.

5/6 – Llevando ollas a la feria mensual. Ourense 1.925. Las mujeres llevaban la carga sobre sus cabezas para caminar por los senderos y llevar pesos que de otro modo no podrían llevar. Junto con las de Buño, son las más representativas de la artesanía gallega, aún viva.

6/6 – Mercado de madera y paja. Praza da Leña, Pontevedra. 1.924. Estas mujeres caminaron quince o veinte kilómetros cargadas de fardos de leña con la esperanza de obtener dos pesetas por su venta, en uno de los mercados más emblemáticos de Pontevedra.

Edición Especial Fragmentos de Onte Martín Códax

Fragmentos de onte, la Exposición

Coincidiendo con el lanzamiento de la Edición Especial, Bodegas Martín Códax presentará en Vigo y, posteriormente a Santiago, en colaboración con la Asociación Etnográfica Sete Espadelas, la Exposición Fragmentos de onte en la que se podrá ver una muestra significativa del legado fotográfico de Ruth Matilda Anderson.

Entre 1924 y 1926, Archer Milton, fundador de la Hispanic Society of America en Nueva York, envió a Galicia a la fotógrafa Ruth Matilda Anderson, en varias expediciones, para recoger todo el material etnográfico que estaba a punto de perderse: ropa, oficios, fiestas. , costumbres, ferias, tradiciones…

La exposición presenta una selección de más de 60 trajes, fruto de cinco años de estudio, búsqueda, análisis y recuperación sobre el viaje y el libro de Anderson. Se trata de un riguroso trabajo de investigación con el objetivo de reproducir, ante los ojos del visitante, lo que vio Ruth Matilda cuando llegó a Galicia de la forma más exacta posible. El espectador podrá contemplar cerca de un millar de prendas de vestir (un gran porcentaje de ellas antiguas o reproducidas a partir de patrones y tejidos antiguos), así como aperos de labranza, enseres domésticos y diferentes elementos originales de la época.

Mirar a través de la lente de Anderson y leer lo que contienen sus escritos nos permite ver a través de sus ojos

A través de ellos conoceremos a las lecheras de la comarca de Santiago reunidas en la Rúa Nova al amanecer, las redeiras de Marín, los zoqueiros en las ferias de Pontevedra o Santiago, los vendedores de la Praza da Leña de Pontevedra o los castaños de Compostela.

Un viaje en el tiempo, hace cien años, donde podemos recuperar los viejos oficios ya olvidados, las ferias, las romerías, los trabajos en el mar y en el campo… En definitiva, toda nuestra cultura popular, a través de las fotografías de los Americana.

Banner Te Interesa La Guia GO

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Victoria Libros recomendados enero

Cinco lanzamientos de libros recomendados de enero

Como cada mes, LaGuiaGo! presenta una selección de sus cinco libros recomendados entre los lanzamientos más destacados de enero. Conoce nuestros cinco libros recomendados entre los lanzamientos ...
Mejores Furanchos de Pontevedra

Los furanchos de Pontevedra que no te puedes perder

Un furancho era una antigua casa, o al menos una parte de ella, en donde el vino joven que se cosechaba servía como pretexto para compartir platos a la sombra de una parra. Hace tres siglos que s...
Go Pontevedra ENE 2025 Portada

Nueva revista LaGuiaGo! Pontevedra- Enero Nº 195

Aquí está la nueva Revista LaGuíaGo! de Pontevedra- Enero una completa guía con todas las actividades de ocio y las agendas culturales de la provincia para disfrutar al máximo de tu tiempo libre....
Sober Doade Victor Barro min

Rutas insólitas y espectaculares por paisajes y miradores de Galicia

Escenarios al volante. 25 rutas insólitas por carretera para disfrutar de los mejores paisajes de Galicia y 50 miradores imprescindibles en el territorio gallego. Escenarios al volante. 25 Rutas...

Más Leídas

surfing lerez pontevedra festival

Nueva edición del festival Surfing the Lérez de Pontevedra

El festival solidario Surfing the Lérez regresa con una nueva edición a Pontevedra. El evento m...
Sober Doade Victor Barro min

Rutas insólitas y espectaculares por paisajes y mirador...

Escenarios al volante. 25 rutas insólitas por carretera para disfrutar de los mejores paisajes ...
Mejores Furanchos de Pontevedra

Los furanchos de Pontevedra que no te puedes perder

Un furancho era una antigua casa, o al menos una parte de ella, en donde el vino joven que se c...
revenidas festival vilaxoán

Revenidas, nueva edición del festival en Vilaxoán de Ar...

El festival Revenidas de Vilaxoán de Arousa vuelve la semana del 11 al 14 de septiembre y, tras...