8 M mujeres gallegas

8 M: Mujeres gallegas que hicieron historia

8 M: mujeres gallegas que hicieron historia. Hoy, día internacional de la mujer, queremos rendir tributo a nuestras grandes heroínas, referencias de la historia de Galicia que se atrevieron a alzar sus voces para que fueran escuchadas.

8 M: Conoce a algunas de las mujeres gallegas que hicieron historia…

Álvaro Cunqueiro, Pondal, Castelao, Alfonso Sucasas, Ramón Piñeiro… Estos nombres son de los primeros que se nos vienen a la cabeza cuando pensamos en figuras históricas gallegas. Pero ¿y las mujeres gallegas que hicieron historia?.

Aquí os dejamos un listado con el nombre de algunas de las muchas mujeres gallegas que hicieron historia alzando su voz:

ROSALÍA DE CASTRO

Nacida en Santiago de Compostela, compuso sus primeros versos con solo doce años y era una gran aficionada al teatro, la música y el dibujo. Fue una mujer adelantada a su tiempo al utilizar el gallego en la literatura cuando era considerada una lengua vulgar. En sus obras hablaba de la pobreza del mundo rural y de la dura vida de los labriegos gallegos al mismo tiempo que, en un tono intimista, expresaba su ideología feminista al reivindicar la libertad de las mujeres. Rosalía fue marginada por la sociedad y su trabajo únicamente fue reconocido tras su fallecimiento por un cáncer de útero.

Rosalía de Castro

EMILIA PARDO BAZÁN

Nacida en el seno de una familia aristocrática en A Coruña, desde pequeña mostró ser una ávida lectora y escribió sus primeros versos a los nueve años y a acabar su primer cuento con tan solo quince. Le encantaba viajar y aprendió inglés y alemán en sus viajes. Novelista, periodista, poeta, dramaturga, traductora y catedrática, entre otras muchas cosas, era una mujer de carácter fuerte e independiente que no tenía miedo de expresar sus ideas para modernizar la sociedad española de su época. Ella deseaba que todas las mujeres pudieran acceder a la educación y tuvieran los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Al igual que Rosalía, sus méritos fueron reconocidos tras su muerte.

Fue la primera mujer nombrada Presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, la primera Consejera de Instrucción Pública, la primera catedrática de Literatura Contemporánea en Lenguas Neolatinas de la Universidad de Madrid…

SOFÍA CASANOVA

Nacida en A Coruña, se trasladó a Madrid siendo una niña. A los quince años publicó sus primeros poemas y éstos recibieron grandes abalanzas de importantes círculos literarios de la época. Incluso el rey Alfonso XII admiraba sus habilidades poéticas y corrió con los gastos de la edición de su primer libro. Se convirtió en la primera mujer corresponsal de guerra, cubriendo las dos guerras mundiales y la persecución de los judíos por parte de los nazis; además de la lucha sufragista en el Reino Unido o la formación del Partido Bolchevique en la Rusia zarista.

Escribió diversos artículos para periódicos que narraba el sufrimiento de la población civil en los conflictos que ella misma presenciaba. Además, llegó a trabajar en varios hospitales como enfermera. Al morir dejó un amplio legado literario con la escritura de poemarios, novelas, obras de teatro y artículos para periódicos nacionales (ABC, El Liberal) e internacionales (New York Times, Gazeta Polska).

Sofía Casanova

MARUJA MALLO

Nacida en Viveiro, Lugo, estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid al lado de famosos pintores como Salvador Dalí. Allí llevaba una vida moderna nada normal entre mujeres de la época: iba en bici, hacía deporte, asistía a eventos literarios y cafés…

Su obra está reconocida internacionalmente y entre sus amigos y admiradores estaban Lorca y Alberti, pero también Magritte y Neruda, Picasso y Miró. Perteneció a la Generación del 27 y llegó a ilustrar algunas obras de Rafael Alberti, pero con la caída de la Segunda República se vio obligada a exiliarse a América. A pesar de esto jamás abandonó la pintura y sus obras adquirieron prestigio con su vuelta España en los años sesenta. En la década de los noventa fue galardonada con la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, el Premio de Artes Plásticas de Madrid y la Medalla de Oro de la Xunta de Galicia.

CONCEPCIÓN ARENAL

Una de las pioneras del feminismo español, nunca dejó que ser mujer supusiera una desventaja. Siempre quiso ser abogada y se disfrazó de hombre para poder asistir como oyente a la Facultad de Derecho, y para participar en tertulias literarias y políticas. Fue la primera mujer premiada por la Academia de Ciencias Morales y Políticas (se presentó con nombre de hombre). En sus escritos, no se cansó de criticar las teorías que defendían que la mujer es inferior, y defendió el acceso de la mujer a todos los niveles educativos. Su cita más famosa sigue de actualidad: «abrid escuelas y se cerrarán cárceles». Originaria de Ferrol, fue escritora, periodista y activista de los primeros movimientos por la igualdad de género en España. Tenía una gran devoción por los libros y fue capaz de aprender francés e italiano por su cuenta. Sus escritos siempre estuvieron cargados de denuncia y en ellos siempre reclamó la igualdad entre hombres y mujeres.

Concepcion Arenal
Concepcion Arenal

ISABEL BARRETO 

La primera mujer que ostentó el cargo de Almirante en la navegación española (y la primera almiranta conocida del mundo) nació en Pontevedra. Era de familia noble, lo que le permitió estudiar (sabía leer y entendía latín), viajar y hacer muchas cosas que entonces no podían hacer las mujeres. En 1595 acompañaba a su marido, almirante, en una expedición de cuatro navíos que iba hacia las Islas Salomón: él murió, pero antes de morir nombró a su mujer gobernadora en tierra y a su cuñado Lorenzo Barreto, almirante. Cuando Lorenzo también falleció, ella tomó el mando. Sofocó motines y disidencias con mano dura y recondujo la expedición hacia Filipinas con éxito.

MARÍA PITA

María Pita tiene una plaza y una estatua en A Coruña. Y no cualquier plaza: es la más importante, la del ayuntamiento. Se lo merece, claro: cuando en 1589 las tropas inglesas asaltaron la ciudad y el alférez inglés que lo dirigía todo mató al marido de Pita, esta le arrebató la lanza y lo mató a él  (hermano de sir Francis Drake). Dice la leyenda que, al grito de «quen teña honra, que me siga», logró desmoralizar a la tropa inglesa y darle la vuelta a una batalla que parecía perdida.

MARÍA CASTAÑA

No se sabe mucho de esta lucense, más allá de que participó con su familia en una revuelta popular en 1386 contra el obispo de Lugo, fray Pedro López de Aguiar, que era su señor feudal. En la revuelta murió el mayordomo del obispo y María Castaña y sus dos hijos fueron acusados de provocar su muerte, por lo que tuvieron que donar sus bienes a la Iglesia.

MARÍA LUZ MORALES
Sus primeros pasos en el periodismo los dio en la revista El hogar y la moda y en 1923 se uniría a la redacción de La Vanguardia, periódico que dirigiría años más tarde convirtiéndose así en la primera directora de un diario español de alcance nacional.
Tras el estallido de la guerra civil, el gobierno catalán confiscó varias cabeceras de periódicos, entre las que se encontraba La Vanguardia, que quedó al cargo de un comité obrero y con su director en el exilio.
Para sustituir a Agustí Calvet se eligió como directora a la única mujer de la redacción, María Luz Morales.
Antes de ocupar este puesto, y bajo el seudónimo de Felipe Centeno, hacía información cinematográfica cuando casi no se escribía sobre cine. Trabajo que le abrió las puertas para trabajar como asesora literaria de Paramount Pictures.
Tras la victoria de Franco y su consiguiente censura, Morales sufrió la represión franquista y se dedicó a la literatura, hasta que en 1940 fue encarcelada en un convento de Sarriá por haber sido directora de un periódico durante el periodo rojo.
A lo largo de su vida recibió varios premios, en 1956 recibió el Palmas Académicas de Francia, en 1965 el Premio Nacional de Teatro, el Dors de la Asociación de Prensa en 1970 y el Lazo de Isabel la Católica en 1971. Hoy en día, para que su nombre no quede en el olvido, ha nacido un premio de periodismo que lleva su nombre, su objetivo es premiar trabajos que versen sobre el empoderamiento femenino.

MARCELA Y ELISA

Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga se conocieron estudiando en la Escuela de Maestras de A Coruña y se enamoraron. Tras unos años de separación, se reencontraron ya como maestras en Galicia y la relación continuó. En 1901, Elisa se vistió de hombre, se inventó un pasado (una infancia en Londres) y se convirtió en Mario. El 8 junio de ese mismo año, Elisa-Mario y Marcela se casaron. Pronto se supo lo que pasaba en realidad y fueron perseguidas, excomulgadas y huyeron a Argentina. El acta de matrimonio, eso sí, nunca llegó a ser anulada.

CELIA RIVAS

Su padre importó un camión de Estados Unidos y ella decidió conducirlo. Se sacó el permiso en 1932, convirtiéndose en la primera mujer conductora de camiones en España, y, cuando su padre murió, se puso al frente del negocio familiar, que fundó y logró sacarlo adelante.

ISABEL ZENDAL

Isabel Zendal fue la primera enfermera en misión humanitaria de la historia. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna tenía como misión, en 1803, llevar a todo el imperio español la vacuna de la viruela. La casualidad y la necesidad llevaron a esta mujer nacida en Ordes (A Coruña) a participar en la expedición Balmis.

Francisco Javier de Balmis, responsable del proyecto, se percató de que necesitaba una mano femenina para cuidar de los niños portadores del virus de la viruela en su expedición. Zendal fue decisiva durante aquel largo viaje, arriesgando su propia vida para cuidar de los pequeños. Se quedó en México donde se le dedica el premio nacional de enfermería desde 1975, pero en España no llegó a tener una repercusión acorde a su labor.

FILOMENA DATO

Filomena Dato Muruais (Orense, 1856-La Coruña, 27 de febrero de 1926) fue una escritora española que se unió a movimientos de reivindicación de la cultura gallega y de liberación de la estigmatización de la mujer.

Poco o casi nada se sabe sobre su vida en un ámbito más personal, más allá de la gran amistad que estableció con sus coetáneas Sofía Casanova y Emilia Pardo Bazán. Excluyendo esto, la mayor parte de sus datos biográficos están relacionados con su labor social y cultural.

Filomena estaba envuelta en composiciones poéticas en periódicos como El Heraldo Gallego, Galicia Recreativa y el Album Literario. A su vez, se conoce que participó en el Rexurdimento, el movimiento literario que revitalizaba la lengua gallega como medio de expresión, siguiendo a Valentín Lamas Carvajal en Barbaña.

Filomena Dato Muruais fue una ferviente feminista, en concordancia con Rosalía de Castro. De hecho, estas dos poetas son las mejores representantes de la lírica feminista del siglo XIX, en un contexto histórico en el que el machismo era la ideología dominante, no solo entre la gente sin formación cultural, sino también entre los intelectuales. Era una época de adversidades para las mujeres como la propia Filomena Dato, Rosalía de Castro o Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), lo que dota de mayor valor su producción literaria.

La reivindicación feminista y defensa de la mujer mencionada está muy presente en Follatos (1891), su único libro en lengua gallega, dedicado a la infanta Isabel de Borbón («la Chata»). Se trata de una recopilación de 45 poemas que tratan de ser una denuncia contra los estereotipos de género, además de incluir una series de escritos sobre religiosidad e intimismo, muy en la línea del Romanticismo típico del siglo xix.

Siguió dedicando su vida al mundo de la literatura, a pesar de la ceguera que fue adquiriendo, prácticamente hasta su fallecimiento a los 70 años de edad.

Ellas son sólo unos pocos ejemplos de todas las mujeres que en su día lucharon por la igualdad y reivindicaron los derechos de la mujer a través del arte y la cultura. Esperamos que sigan siendo una inspiración para muchas y un ejemplo a seguir para la igualdad de sexos. 

COMENTARIOS

2 Comentarios

  1. Las hermanas Fernández de la vega, si bien estudiaron en la U.S.C y fueron las primeras mujeres que lo hicieron, no eran galletas bsi no que eran asturianas, concretamente eran nacidas en Vegadeo, don de tienen una calle a su nombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

rutas senderismo Vigo

17 rutas de senderismo en Vigo que debes conocer

¿Conoces las rutas de senderismo que hay en Vigo? Que Vigo es una ciudad moderna a la par que clásica y llena de historia es indudable. Que su mar, ría y puerto es parte de su motor, evidente. Pe...
Vigo en festas programación

Vigo en festas; Programación de verano del Concello de Vigo

Llega el verano y de nuevo las fechas grandes de la ciudad olívica con sus programaciones de actuaciones de Vigo en festas. Serán un total de 130 actuaciones diseminadas en todo Vigo: 30 conciert...
Rias Baixas

Que visitar en las Rías Baixas en una ruta de 5 días

En las Rías Baixas encontrarás numerosos lugares para visitar en 5 días, por lo que en muchas ocasiones, puede resultar costoso decidirse por uno. Te ofrecemos un plan para que en una "mini" esca...
ruta cementerio vigo

La historia de Vigo a través de una ruta por el cementerio de Pereiró

Los cementerios se han convertido en lugares de parada obligatoria para aquellos que quieren descubrir una ciudad. De hecho, a nivel mundial hay diferentes rutas que abarcan distintos cementerios...

Más Leídas

rutas senderismo Vigo

17 rutas de senderismo en Vigo que debes conocer

¿Conoces las rutas de senderismo que hay en Vigo? Que Vigo es una ciudad moderna a la par que c...
8 M mujeres gallegas

8 M: Mujeres gallegas que hicieron historia

8 M: mujeres gallegas que hicieron historia. Hoy, día internacional de la mujer, queremos rendi...
Festival Vive Nigrán

Nueva edición del Festival Vive Nigrán en playa América

El festival Vive Nigrán ya tiene nueva fecha para su edición de 2023, y ya van siete ediciones;...
Festival Sinsal Redondela

Nueva edición del festival Sinsal SON Estrella Galicia ...

El festival de la illa de San Simón (Redondela), el Sinsal Son Estrella Galicia regresa con una...