La Mar de Músicas 2023 contará con las actuaciones de Fito Paez, Rozalén, Rodrigo Cuevas, Fatoumata Diawara, Andrés Calamaro, Rubén Blades, Arde Bogotá, Silvana Estrada y Silvia Pérez Cruz, que estará acompañada de Maria Gadú y Liliana Herrero en su 28 edición. El festival, que este año está dedicado a Canadá, reunirá a artistas de 17 países en 38 conciertos y homenajeará a Lola Flores en el centenario de su nacimiento con un concierto especial y único de Califato 3/4, y a Víctor Jara, por el cincuenta aniversario de su asesinato, con Valeria Castro, Luis Pastor, Muerdo o Isaac et Nora.
La Mar de Músicas 2023 anuncia su Especial Canadá con un cartel realizado por el pintor cartagenero Ángel Mateo Charris. Cartelista notable y muy vinculado al festival, ha homenajeado a dos de sus artistas canadienses preferidos en la imagen del festival: el pintor Lawren Harris y el dibujante de cómic Seth.
Canadá es el país invitado para la 28 edición de La Mar de Músicas, que se celebrará del 14 al 22 de julio. Un país que tiene en común con el festival de Cartagena el ser referente de la multiculturalidad. De hecho además del Especial Canadá el festival acogerá a artistas de 17 países entre los que destacan, entre otros: Fito Paez, Rozalén, Rodrigo Cuevas, Fatoumata Diawara, Andrés Calamaro, Rubén Blades, Arde Bogotá, Silvana Estrada y Silvia Pérez Cruz, que estará acompañada de Maria Gadú y Liliana Herrero. Se homenajeará también a Lola Flores en el centenario de su nacimiento con un concierto especial y único de Califato 3/4, y a Víctor Jara, por el cincuenta aniversario de su asesinato, con Valeria Castro, Luis Pastor, Muerdo o Isaac et Nora.
LA MAR DE MÚSICAS 2023 PROGRAMACIÓN
Rozalén será la encargada del concierto inaugural del festival. Llega a Cartagena a presentar ‘Matriz’, donde la artista, muy vinculada a La Mar de Músicas, homenajea a las raíces, la tradición y la cultura de España. Un concierto especial en el que estará acompañada por Rodrigo Cuevas, Fetén Fetén, Eliseo Parra, la Ronda de Motilleja y la Ronda de Boltaña.
Especial será también la producción propia de La Mar de Músicas para recordar la figura de Víctor Jara, en el cincuenta aniversario de su fallecimiento. El concierto ‘Yo no canto por cantar. 50 años sin Victor Jara’ será uno de los principales actos fuera de Chile de conmemoración del 50 aniversario del asesinato de Jara, y en el que participarán Valeria Castro, Isaac et Nora, Muerdo, Club del Río, Luis Pastor, Emilia y Pablo y Luis Barría.
100 años se cumplen del nacimiento de Lola Flores y la Faraona tenía que tener su hueco en un festival como La Mar de Músicas, que tiene por bandera la música popular, la raíz, el mestizaje, la mezcla de culturas… El homenaje que Cartagena ofrecerá en el centenario de su nacimiento a una de las mayores leyendas de la música y la cultura española del siglo XX será con un concierto especial de Califato 3/4: el único concierto que el combo andaluz dará en 2023 y que servirá además para presentar a nuevos miembros de la formación. Se rinde tributo, culto y pleitesía a la Faraona, de la forma más divertida posible, y Califato ¾ a su vez presentará en sociedad a su nuevo dream team.
Canadá tendrá un hueco muy especial en la programación, ya que la 28 edición estará dedicada al país norteamericano. El festival hará un recorrido musical que irá desde la multiculturalidad de la que hace gala el país, con artistas como Mélissa Laveux, Pierre Kwenders y Afrotronix, que aunque canadienses son originarios de Haití, Congo y Chad, respectivamente; pasará por la música tradicional de Quebec, representada por Le Diablé a Cinq, y se detendrá en los sonidos más indígenas de Aysanabee y en los más contemporáneos de Lisa Leblanc, Owen Pallet y Marta Wainwright.
La Mar de Músicas es un crisol de culturas, un icono de la multiculturalidad en toda Europa, que este año, además de grupos de Canadá, acogerá a artistas de Brasil, Haití, Japón, Portugal, Mali, Congo, Francia, Argentina, Marruecos, Panamá, Nigeria, Perú, México, Chile, España y Chad.
La música latinoamericana, tan de moda en estos momentos, siempre ha tenido en La Mar de Músicas un gran espacio de difusión desde que el festival comenzó allá por 1995. Este año no iba a ser menos y por la ciudad portuaria pasarán las grandes figuras del rock argentino Fito Paez y Andrés Calamaro, el panameño Rubén Blades, que recibirá el premio del festival, la mexicana Silvana Estrada y la peruana Susana Baca. Desde Brasil llegarán los sonidos de los jovencísimos Bala Desejo y de la histórica Lia de Itamaracá.
El hermanamiento América Latina y España estará representado a la perfección en el exquisito concierto que darán la argentina Liliana Herrero, la brasileña Maria Gadú y la catalana Silvia Pérez Cruz con su proyecto ‘Territorios’.
Estarán presentando, además, sus nuevos trabajos los españoles Rodrigo Cuevas, Queralt Lahoz, Lía Kali, Carlangas y Karmento.
África también tiene su hueco especial en todas las programaciones de La Mar de Músicas y este 2023 contará con la maliense Fatoumata Diawara, que presenta el disco que Damon Albarn le ha producido. Desde Marruecos llegará Bab L’Bluz y desde Nigeria Ruth Mahogany & Arb Music Band.
Por Cartagena también pasará la portuguesa MARO, los japoneses creadores de cumbia Minyo Crusaders y la nueva voz del jazz francés Gabi Hartmann. Francesa también, aunque con raíces en la Región de Murcia, es November Ultra, que además de actuar recogerá en el festival el premio Paco Martín, a la artista revelación de las músicas globales.
El festival siempre tiene un espacio destacado para los grupos de Cartagena y de otras zonas de la Región de Murcia. Los cartageneros Arde Bogotá serán los protagonistas del Día Repsol, en el que todos los conciertos son gratuitos. En ‘La Mar’ también actuarán Crudo Pimento, Hoonine, Carey, Ruto Neón y Fernando Rubio.
En esta edición cambian de ubicación dos de los escenarios. El escenario ‘Somos de Aquí’ estará situado en la plaza del CIM y el principal del Día Repsol en la recién reformada explanada del Puerto de Cartagena.
La Mar de Músicas, además de música, es arte, cine y literatura, y sus actividades paralelas se presentarán en los próximos meses.
ENTRADAS
Las entradas y los abonos, 300 para los conciertos del Auditorio Paco Martín y 100 para los del Patio del Antiguo CIM, se adquieren a través de la web lamardemusicas.com y entradasatualcance.com
El festival organizado por el Ayuntamiento de Cartagena está patrocinado por Repsol, Estrella de Levante, el periódico La Verdad y el Ministerio de Cultura. Colaboran además la Embajada de Canadá de España, Global Toronto, el Instituto de las Industrias Culturales de la Región de Murcia, Talleres M. Gallego, Radio 3, la Universidad Politécnica de Cartagena, Ikea, Gladys Palmera, Soltec, Casa África, Lhicarsa, Hidrogea y Alsa.
Ángel Mateo Charris, uno de los creadores más prestigiosos de los nacidos en Cartagena, es un pintor con un estilo muy personal, que se alimenta del cómic y del arte pop, es un cartelista notable, muy vinculado al festival. Creación suya son el logotipo de La Mar de Músicas y las primeras imágenes que acompañaron las ediciones del festival.
Con un estilo figurativo propio, Charris es un artista singular dentro de la plástica española desde los años 90 hasta la actualidad. Con influencias de Edward Hopper y de la escuela americana del Hudson, pero con la huella de los románticos alemanes como Friedrich, es un buen conocedor de los creadores clásicos y vanguardistas del arte en cualquier formato.
Definido por la crítica como neometafísico, afterpop o metarrealista, construye sus exposiciones mediante ambiguas ficciones literarias, mezclando líneas geográficas y temporales entrecruzando lo foráneo (África, los territorios nevados, los mares del Sur, América…) con lo local; y lo real con lo imaginario, todo ello con una línea clara y una paleta luminosa y variada.
Su obra forma parte de colecciones como Fundación Argentaria, Fundación Coca-Cola, Colección Bancaixa, Colecció Testimoni La Caixa, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el IVAM, y el Artium de Vitoria entre otros.
Gran embajador de La Mar de Músicas, creación suya es el logotipo del festival. En 2001 fue comisionado por el festival para realizar un viaje a Mali, que dió como resultado la exposición y el libro ‘Tubabus en Tongorongo’. De este y otros viajes extrae una fuente principal con la que construye su poética, que ha sido descrita por la crítica de arte como un “universo inquietante que mezcla el estilo de Miró, Dalí, Chagall o De Chirico”.
Influenciado por las figuras Tikis, los viajes del pintor Gauguin y los libros de Sven Kirsten, en 2021, expuso ‘Pacíficos’ dentro La Mar de Arte. Su último proyecto dentro de Mar de Músicas. Una exposición que recogió el imaginario más exótico del artista.
Ángel Mateo Charris se une así, por fin, al listado de artistas que han creado la imagen de La Mar de Músicas como Miquel Barceló, Cristina García Rodero, Ricardo Cavolo, Joana Vasconcelos, Guillermo Pérez Villalta, Oscar Mariné, Juan Manuel Díaz Burgos, Dora Catarineu, Javier de Juan, El Hortelano, Ouka Leele, Ceesepe, Javier Mariscal, Antonio de Felipe, Carmen Calvo, Ángel Haro y Juan Ugalde; exponentes ellos de diferentes técnicas y estilos, como distintas y enriquecedoras son las culturas en las que se inspiraron.
Más información en la web del festival.