La Universidad de Cantabria presenta el ciclo de talleres ‘PequeIngeniería’
‘PequeIngeniería’ es un ciclo de diez talleres en los que los participantes (alumnado de entre 6 y 12 años) podrán conocer en profundidad distintos ámbitos en los que la ingeniería civil desempeña su labor y cómo sirve a la sociedad. Cada taller tendrá una parte expositiva básica, para luego ser los participantes los que deban desarrollar distintas actividades que apliquen los conocimientos adquiridos.
Horario y lugar de celebración: de 11:00 a 12:30 horas en el Aula Magna de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la UC.
Profesorado: Los profesores que impartirán los talleres serán personal universitario (profesores, PDI y/o alumnos) con una alta capacidad docente y de divulgación.
Destinatarios: La entrada es libre y gratuita bajo inscripción (ver más abajo). Las plazas son limitadas. El Ciclo está dirigido a alumnos de educación primaria (entre 6 y 12 años).
Agenda de talleres ‘PequeIngeniería’
Sábado 21 de enero de 2023
¿Cómo sabe mi móvil dónde estoy?
Encendemos nuestro móvil inteligente, abrimos el Google Maps y, de repente, aparece un círculo azul que nos muestra donde estamos si tenemos activado el GPS. Con su uso, y otros métodos, hacemos mapas que nos permiten modelizar el mundo, para diseñar y construir las carreteras, los puentes… y otras construcciones civiles. Pero ¿cómo sabe el GPS donde estamos? Y, ¿cómo se lee un mapa? En este taller veremos como la combinación de diversas ciencias y una idea genial han resuelto este gran problema que los hombres siempre nos hemos planteado y que nos permite, entre otros usos, hacer los mapas que necesitamos.
Ingenia tu ciudad ¿nos ayudas a recuperar las calles para pasear, jugar y divertirnos?
En los barrios de nuestras ciudades hay muchos coches, que contaminan, ocupan mucho espacio y pueden originar accidentes, pero no fue siempre así. En este taller te proponemos que nos ayudes a planificar la ciudad del futuro devolviendo los barrios a las personas, imaginando una ciudad donde las calles sean más sanas y habitables, y se utilicen para pasear, jugar y divertirse. Podrás dibujar, recortar, modelar y crear la ciudad del futuro, a la vez que aprendemos sobre urbanismo e ingeniería.
¿Sabes dónde pisas?
¿Te has parado a pensar alguna vez cómo es el suelo de la calle por la que te mueves? En este taller te intentaremos mostrar las propiedades y las aplicaciones más importantes de los pavimentos más habituales en nuestras ciudades. Iremos al laboratorio para realizar un pequeño experimento en el que se fabricará una pequeña muestra de mezcla bituminosa y después, iremos al aparcamiento experimental del parque de Las Llamas con el objetivo de conocer algunas funciones alternativas, como la utilización de pavimentos porosos como Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS).
Inscripciones a partir del 17 de enero
Sábado 25 de febrero de 2023
¿Cómo funciona un puente?
Saltar un río, cruzar un valle entre montañas, unir dos ciudades separadas por el mar… Desde sus orígenes, el ser humano se ha enfrentado al gran reto de construir estructuras que conectan dos puntos: Los Puentes. En este taller veremos un recorrido histórico sobre cómo los puentes han evolucionado desde los más sencillos y primitivos, hasta los más modernos de la actualidad. Además ¡os enseñaremos los principales tipos y cómo funcionan!
¿Se pueden romper las cosas irrompibles?
El acueducto de Segovia o el coliseo de Roma resisten en pie a pesar de tener miles de años de antigüedad. ¿Cómo lo consiguieron los ingenieros romanos? En este taller nos meteremos en el laboratorio para aprender la receta del hormigón, nos pondremos manos a la obra e intentaremos fabricar un ladrillo de hormigón. Lo veremos al microscopio y lo intentaremos romper con nuestras potentes máquinas. ¿Seremos capaces de hacer que resista tanto como para aguantar dos mil años intacto?
¿Cómo se mueve mi ciudad?
Somos miles y miles de personas los que cada día nos desplazamos por la ciudad. De igual manera son millones de toneladas de mercancías que entran en nuestras ciudades y llegan a los comercios o incluso cada vez a nuestro propio hogar. En este taller vamos a mostraros algunas de las herramientas más modernas para tomar decisiones en el diseño y gestión en tiempo real de todo el sistema de movilidad de una ciudad, de tal manera que logremos un sistema eficiente y sostenible desde un punto de vista económico, social y medioambiental.
¿De qué hablan las rocas cuando las escuchamos?
Todas las rocas representan un fragmento del pasado y si sabemos cómo preguntar nos pueden dar muchas respuestas: ¿cómo era el clima?, ¿a qué profundidad se formaron?, ¿qué seres vivos existían?, ¿qué proceso las formó y dónde hoy ocurre lo mismo? Si somos capaces de entender lo que dicen veremos que podemos aprender mucho del pasado geológico del planeta y quizás así podremos saber qué es lo que va a ocurrir en el futuro. En este taller trabajaremos como geólogos e ingenieros y aprenderemos a entender lo que nos dicen las rocas: ¿dónde se encuentra las que sirven para construir las vías de un tren de alta velocidad? ¿Dónde se pueden formar cuevas?
Sábado 25 de marzo de 2023
¿Cómo hacer el mejor castillo de arena en la playa este verano?
La mayor parte de las estructuras están construidas sobre o en el terreno. En algunas ocasiones se hunden porque el suelo bajo ellas parece que se derrite como un helado. ¿Qué es lo que ha pasado? En este taller veremos algunas de las razones por las que esto puede ocurrir. Y no sólo eso, sino que además lo simularemos. También experimentaremos con diferentes tipos de suelos y veremos las diferencias entre ellos. ¡Aprenderás a hacer los castillos de arena más resistentes de toda la playa!
¿Cómo se obtiene agua limpia?
¿Qué ocurriría si no tuviésemos acceso a agua limpia? El agua es un recurso esencial en nuestra vida diaria. Sin embargo, muchas personas en el mundo tienen problemas para acceder a ella. En este taller te enseñaremos las herramientas que utilizamos los ingenieros para asegurar el abastecimiento de agua limpia en cualquier sitio. Dónde y cómo podemos obtener agua para cubrir nuestras necesidades y de qué manera superamos dificultades como la distancia o la contaminación. Tú mismo diseñarás, construirás y podrás probar tu pequeña planta de tratamiento de agua.
¿Cómo nos protegemos de las olas?
Todos hemos oído hablar del cambio climático y de cómo éste afecta a nuestras costas debido al aumento del nivel medio del mar y a la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos. Además, la mayor parte de la población mundial vive en zonas costeras. Por ello, y cada vez más, necesitamos protegernos de las olas. En este taller aprenderemos lo que es un dique y veremos como frena las olas utilizando un pequeño tanque en el que todos podréis generarlas. Además aprenderemos sobre otro tipo de soluciones, más sostenibles, que también se utilizan para protegernos.