eco

Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis I

10 de febrero de 2023 12:00 - 10 de febrero de 2023

Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis I

Fechas del curso: 16/02/2023 — 01/06/2023
Periodo de inscripción: 21/11/2022 — 10/02/2023
Número de horas: 75
Lugar de realización: Online
Número de plazas: Sin limite

Dirección: Alicia H. Puleo.
Coordinación: Dina Garzón.

Objetivos
Exponer las claves de la teoría y la praxis ecofeministas.
Proporcionar información científica sobre los efectos de la contaminación en la salud de las mujeres.
Reconocer a las pioneras de las ciencias ambientales.
Visibilizar el protagonismo de las mujeres en la defensa del medio ambiente.
Analizar la literatura y el arte desde la perspectiva ecofeminista.
Fomentar una nueva actitud ética con respecto a la naturaleza.
Dar a conocer alternativas sostenibles y justas para la transición ecológica.
Dotar de instrumentos para avanzar hacia una cultura de la sostenibilidad y la igualdad entre mujeres y hombres.

Programa de contenidos
Este curso propone un tratamiento en profundidad de los aspectos culturales, filosóficos, sociales y prácticos del ecofeminismo, un pensamiento y una praxis emergentes que han adquirido una importancia creciente en los últimos años.
Se entrega diploma de la Universidad de Valladolid a quienes superen la evaluación final.

16 de febrero 2023 – Claves ecofeministas. El ecofeminismo crítico. Alicia H. Puleo.
23 de febrero 2023 – Rachel Carson, Casandra del ecologismo. Carmen Velayos.
2 de marzo 2023 – La salud de las mujeres y la contaminación ambiental. Carme Valls-Llobet.
9 de marzo 2023 – Conceptualizaciones sobre la Naturaleza y las mujeres. Alicia H. Puleo y Asunción Bernárdez.
16 de marzo 2023 – La Ética del cuidado: Los animales en el ecofeminismo. Angélica Velasco Sesma.
23 de marzo 2023 – Análisis ecofeminista del Arte. El artivismo. Teresa Alario y Verónica Perales.
30 de marzo 2023 – Ecología, Ecoestética y rewilding ecofeminista. Marta Tafalla.
13 de abril 2023 – Ecofeminismos del Abya Ayala: mujeres indígenas en defensa del territorio. Aimé Tapia González.
20 de abril 2023 – Ecofeminismos deconstructivistas. María Xosé Agra.
27 de abril 2023 – Espiritualidad ecofeminista en América Latina. Ivone Gebara.
4 de mayo 2023 – Ecocrítica y ecofeminismo: nuevas aproximaciones a la Literatura. Margarita Carretero y Eva Antón.
11 de mayo 2023 – Ecofeminismo materialista. María José Guerra.
18 de mayo 2023 – Biopolítica de la carne. Isabel Balza.
25 de mayo 2023 – Hacia la resiliencia: Agroecología, Soberanía Alimentaria y ecofeminismo. Emma Siliprandi y Gloria Zuluaga.
1 de junio 2023 – Por una transición ecológica ecofeminista. Dina Garzón y Alicia H. Puleo.

Horario
Jueves de 19:00 a 20:30 horas.

Duración
75 horas.

Destinatarios
Profesorado, estudiantes, personal de ONGs, público en general.

Metodología
Conferencia seguida de debate. Las conferencias quedan grabadas para su visualización posterior.
Entrega de material didáctico al alumnado (libros y artículos).
Comentario y análisis de textos.
Utilización de la plataforma MOODLE.
Consulta de páginas web y videos sobre la temática estudiada.

Ponentes
Alicia H. Puleo: Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid. Sus trabajos sobre ecofeminismo han sido publicados en numerosos países de América y Europa, entre ellos cabe destacar Pour un écoféminisme de l’égalité y That Obscure Object of Desire: Body and Violence. Ha dedicado dos de sus libros a la temática ecofeminista: Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales y Ecofeminismo para otro mundo posible.
Carmen Velayos: Profesora Titular de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Salamanca. Ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. La ecoética y la felicidad ocupan un lugar central en su obra. Autora de numerosas publicaciones sobre ética ambiental, sus libros más recientes son Rachel Carson: la revolución entrañable y Cambio climático y los límites del individualismo.
Carme Valls-Llobet. Médica endocrinóloga, directora del Programa “Mujer, Salud y Calidad de Vida” (Barcelona, CAPS). Autora, entre otros libros, de Mujer, salud y poder y de Medio Ambiente y Salud. Mujeres y hombres en un mundo de nuevos riesgos, obra galardonada con el Premio Ángeles Durán 2020 de Innovación Científica en los Estudios de las Mujeres y del Género.
Asunción Bernárdez: Catedrática de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido el Instituto de Investigaciones Feministas y coordinado el Programa de Doctorado en Estudios Feministas de esa misma Universidad. Ha formado parte de la comisión de expert@s para la violencia de género en los medios de comunicación del Ministerio de Igualdad. Entre sus libros, mencionaremos Soft power: heroínas y muñecas en la cultura mediática.
Angélica Velasco: Profesora Titular de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valladolid. Sus investigaciones están centradas en la Ética Ambiental, la Ética Animal y la Filosofía ecofeminista. Algunas de sus publicaciones sobre ecofeminismo son Resistencia no violenta para una sociedad igualitaria y sostenible: el pensamiento de Petra Kelly, Justicia social y ambiental: mujeres por la Soberanía Alimentaria y el libro La Ética Animal. ¿Una cuestión feminista?
Teresa Alario: Profesora Titular de Historia del Arte y Directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Ha participado en diversos proyectos de investigación de temática feminista y ecofeminista. Ha comisariado la exposición Figuras de la Exclusión. Una mirada desde el Género (Museo Patio Herreriano de Valladolid). Su principal línea de investigación es la Historia del Arte desde los Estudios de las Mujeres, siendo su obra más conocida Arte y Feminismo.
Verónica Perales: Profesora Titular en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Su investigación y su obra como artista hipermedia se sitúan en la encrucijada del arte, la tecnología y la ecología. Con diversos proyectos realizados en Francia y España, desarrolla, desde 2009, una línea de creación ecofeminista, hibridando técnicas tradicionales con narrativas transmedia y medios locativos.
María Xosé Agra: Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Santiago de Compostela. Forma parte del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género de la USC. Su investigación, plasmada en numerosas publicaciones, se centra en la filosofía política contemporánea, en las teorías de la justicia y la teoría crítica feminista. En su libro ¿Olvidar a Clitemnestra? Sobre justicia e igualdad, aborda la relación entre multiculturalismo y feminismo.
María José Guerra: Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de La Laguna donde también dirige el Centro de Estudios Ecosociales (CEES). Ha sido Presidenta de la Red Española de Filosofía y Consejera de Educación del Gobierno de Canarias. En los últimos años, sus investigaciones se han centrado en la bioética y la ética de las migraciones. Entre sus publicaciones más recientes, se encuentra (Des)institucionalización, políticas y movimiento feminista transnacional.
Margarita Carretero: Profesora Titular de Literatura Inglesa de la Universidad de Granada. Ha sido co-editora ejecutiva de Ecozon@: Revista Europea de Literatura, Cultura y Medio Ambiente. Es Fellow del Oxford Centre for Animal Ethics y vicepresidenta de la European Association for the Study of Literature, Culture and the Environment (EASLCE). Entre sus publicaciones sobre el enfoque ecocrítico y ecofeminista, destacan Ecofeminismo y análisis literario y Another Cassandra’s Cry.
Eva Antón: Doctora en Humanidades por la Universidad de Burgos, forma parte del equipo técnico de la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO y es Responsable del Centro 8 de Marzo de Investigación, Estudios e Historia de las Mujeres de la Fundación 1º de Mayo de CCOO. Forma parte de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Entre sus publicaciones, destaca el libro Género y Naturaleza en las narrativas contemporáneas francesa y española.
Ivone Gebara: Profesora invitada en universidades de todo el mundo, es una de las principales representantes de la Teología de la Liberación de corte feminista centrada en la situación de las mujeres pobres de América Latina. Ha escrito más de 30 libros y cerca de 400 artículos traducidos a distintos idiomas. Es autora de Intuiciones ecofeministas: ensayo para repensar el conocimiento y la religión.
Marta Tafalla: Profesora de Estética y Ética en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Center for Animals Ethics de la Universidad Pompeu Fabra. Es colaboradora habitual de la sección El Caballo de Nietzsche de eldiario.es. Actualmente, se encuentra investigando sobre las relaciones entre los proyectos de rewilding y el ecofeminismo. Su último libro es Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especies: decrecimiento, veganismo y rewilding.
Aimé Tapia González: Profesora Investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de Colima, México. Sus principales líneas de trabajo son los feminismos del Sur, el ecofeminismo y la ética ambiental. Sobre la confluencia de estas temáticas, es autora, entre otras publicaciones de Mujeres de todos los colores de la tierra. En defensa del territorio, los derechos étnicos y de género y Mujeres indígenas en defensa de la Tierra.
Isabel Balza: Profesora Titular de Filosofía Moral en la Universidad de Jaén, es miembro del Seminario Permanente de Investigación Mujer, Ciencia y Sociedad de esa Universidad. Sus trabajos más recientes, publicados en revistas académicas de impacto, giran en torno a la necesidad de reconocer la subjetividad animal humana. Citaremos, entre ellos, Escritura animal para una ética posthumana (salvaje y feminista).
Emma Siliprandi: Profesora e Investigadora del Núcleo de Estudos e Pesquisas em Alimentação (NEPA) de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP, Brasil). Es especialista en movimientos sociales rurales y pionera de la agroecología feminista. Entre sus numerosas publicaciones, citaremos los libros Género, Agroecología y Soberanía Alimentaria (en co-edición con Gloria Zuluaga) y Mulheres e Agroecologia: transformando o campo, as florestas e as pessoas.
Gloria Zuluaga: Profesora de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Doctora en Agroecología por la Universidad de Córdoba y Especialista en Desarrollo por la Universidad de Ginebra. Trabaja sobre la situación de las mujeres en contextos de guerra y de crisis ecológica en distintos proyectos docentes y de investigación. Ha coeditado, junto con Emma Siliprandi, el libro Género, Agroecología y Soberanía Alimentaria.
Dina Garzón: Cofundadora y coordinadora de la Red Ecofeminista, asociación de ámbito internacional, creada en Madrid en 2012. Es ingeniera técnica industrial por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Augsburg (Alemania), y Máster de Gestión Ambiental y Energías Renovables. Ha trabajado en el departamento de Proyectos Europeos de la Agencia de la Energía de Andalucía y con Los Verdes en el Parlamento Europeo. Cofundadora de Lasgaya, cooperativa ecosocial para la igualdad, actualmente trabaja en el sector energético.
Entidades colaboradoras
Cátedra de Estudios de Género de la Uva
Asociación GENET: Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas.

Mecanismos de evaluación y/o seguimiento previstos
Para la obtención del certificado de la Universidad se responderá a un cuestionario final sobre los contenidos fundamentales del curso.

Notas

  • En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
  • NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
  • Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
  • Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a [email protected]

Detalles del evento

Fecha:
10 de febrero de 2023 12:00
Hora:
12:00

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

j los planetas plena pausa

J de Los Planetas publica en solitario ‘Plena pausa’

El músico granadino, J de Los Planetas, presenta 'Plena Pausa', su primer disco en solitario, con él pone banda sonora a la obra artística de Iván Zulueta. 'Era una flecha' ha sido el último a...
sala concha velasco lava 1

El LAVA pone a la venta los abonos para su nueva temporada escénica

El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC)   pone a la venta los nuevos abonos para su la temporada 2023/24, un programa en el que tienen cabid...
noticia tercer festival ephemera

Comienza el III festival de arte contemporáneo en el entorno urbano Ephemera

La tercera edición del festival Ephemera, promovido por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y el programa CreArt,   comienza esta semana con la participación de...
portada septiembre

Revista Digital Go Valladolid septiembre 2023

Ya puedes leer el nuevo número de la Revista Digital Go Valladolid septiembre 2023 Nuestra portada es para “Hot Night” es un show de variedades al más puro estilo del Cabaret Francés que me...

Más Leídas

j los planetas plena pausa

J de Los Planetas publica en solitario ‘Plena pausa’...

El músico granadino, J de Los Planetas, presenta 'Plena Pausa', su primer disco en solitario, c...
noticia tercer festival ephemera

Comienza el III festival de arte contemporáneo en el en...

La tercera edición del festival Ephemera, promovido por la Fundación Municipal de Cultura del ...
sala concha velasco lava 1

El LAVA pone a la venta los abonos para su nueva tempor...

El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC)   p...
antifan

Antifan llega a Valladolid

Si eres amante de la música y estás buscando nuevos sonidos, no puedes dejar de conocer a Antif...