El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) acoge la exposición colectiva ‘Concretos‘. Una muestra que reflexiona sobre el impacto del hormigón (denominado concreto en algunos países de Latinoamérica) no solo en la arquitectura y el desarrollo urbano, sino también en el ámbito artístico.
La colección, comisariada por Pablo León de la Barta y Gilberto González, reúne 29 obras de 24 artistas nacionales e internacionales, podrá visitarse hasta el próximo 28 de mayo. Entre sus obras el espectador podrá sumergirse en diferentes técnicas y medios como la instalación, la escultura, la fotografía, el vídeo o las piezas sonoras. Además, entre ellas se encuentran siete producidas específicamente para este proyecto: Sección Mínima, de Rafa Munarriz; Hier is de zon, de Abraham Riverón; Insulted Awake, de Esther Gatón; Arrife (las propias piedras), de Pérez y Requena; Volumes, de Federico Herrero; Core, de June Crespo, y Lo concreto de lo abstracto, de Montaje.
La exposición colectiva ‘Concretos’ reúne 29 obras de 24 artistas nacionales e internacionales
Un total de 24 aristas nacionales e internacionales dan forma a la exposición colectiva ‘Concretos’. Pablo Accinelli, Andreas Angelidakis, Alexander Apóstol, Chico Buarque, Marcelo Cidade, Céline Condorelli, June Crespo, Cyprien Gaillard, Esther Gatón, Dominique Gonzalez-Foerster, Federico Herrero, Nancy Holt, Clara Ianni, Talles Lopes, Ángel Mateos, Adrien Missika, Montaje, Rafa Munárriz, Pérez y Requena, Abraham Riverón, Guy Tillim, Andreas Valentin, Josep Vilageliu, Jane & Louise Wilson son los nombres que, a través del cemento, analizan procesos políticos, económicos y sociales que han tenido lugar en la tardomodernidad.
Por qué el hormigón
De una ubicuidad insospechada, el cemento ha acabado por reconfigurar toda la superficie del planeta. Nuestra mirada se ha forjado en un tiempo en el que su ausencia es ya impensable, de tal modo que se nos presenta como una clara metáfora de la globalización, como un proceso ya imparable. Distintos regímenes políticos acabaron -acaban aún- irremediablemente seducidas por las posibilidades que el material ofrece a quienes fervientemente desean la construcción de un nuevo orden. Sin embargo, es su imbatible ductilidad y posterior dureza lo que mejor ejemplariza el modo en que los flujos de capital, y la ausencia de los mismos, acaban por tornar todas esas promesas en escenarios de obsolescencia sociopolítica.
El hormigón supuso para el movimiento moderno y más adelante para el brutalismo, ya durante la tardomodernidad, liberarse definitivamente de la pesada carga estilística y formal que hasta entonces se había fundamentado en la idea de la historia como un devenir acompasado. La reacción no era otra que la imperante necesidad de romper con la tradición que nos abocaba a la catástrofe tras dos contiendas mundiales. Se liberaba así todo su potencial, permitiendo por otro lado y ante el inusitado aumento de la población mundial, dar respuesta a las acuciantes necesidades habitacionales y de infraestructura que se producían principalmente en el ámbito urbano.
Muchas de las propuestas que los distintos artistas traen a esta exposición persiguen desentrañar el momento en que las distintas cargas de utopía que encierra cada proyecto comienzan a revelarse como inalcanzables. Entre muchos otros, los casos de Brasilia y Trípoli resultan paradigmáticos en cuanto revelan como en el propio germen fundacional se esconde la imposibilidad de que la imagen construida colme algún tipo de sueño colectivo. La arquitectura y el urbanismo se debaten así frente a la imposibilidad del consenso y ante la evidencia de que cualquier idea de control férreo del espacio acaba por sucumbir ante programas inesperados.
Castilla y León
‘Concretos’ reúne también piezas de artistas castellano y leoneses. Así, el trabajo de los arquitectos vallisoletanos Montaje (Andrés Carretero y Saúl Alonso), ahonda en la propia plasticidad del material no sólo en términos formales, sino incluso ideológicos. Y en cómo el mismo ha conformado las tensiones, conflictos y acuerdos de gran parte del siglo XX en el territorio.
Por su parte, la muestra también presenta una pieza sonora en la que la artista vallisoletana Esther Gatón reflexiona sobre el futuro de la arquitectura, además de una escultura de pequeño formato perteneciente a la última etapa de la carrera del artista salmantino Ángel Mateos, fallecido en 2022.
‘Concretos’: dónde y cuándo descubrir la exposición
La muestra ‘Concretos’ es coproducida con el TEA Tenerife Espacio de las Artes, y comisariada por Pablo de León de la Barra y Gilberto González.
Fechas: 18 de febrero – 28 de mayo de 2023
Lugar: MUSAC. Sala 2
Dirección: Avda. Reyes Leoneses, 24. 24008 León
Horario: martes a domingo de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h. / Lunes cerrado
Actividades en relación a la exposición
- Visitas monográficas
Domingos 19 de febrero, 19 de marzo, 9 de abril y 28 de mayo de 2023, 18:00 h - Visita simultánea en Lengua de Signos Española y hablada
Viernes 10 de marzo y 19 de mayo de 2023, 19:00 h. - Visitas en familia
Viernes 12 de marzo y 21 de mayo de 2023, 12:00 h.