Centenario de la Revolución Rusa

14 de diciembre de 2017 20:00 - 16 de diciembre de 2017

Con motivo del centenario de la Revolución rusa, junto a la exposición de Max Penson se han programado varias actividades en la sede de Vimcorsa durante este mes de diciembre a las 20:00 horas

  • Jueves 14: El Acorazado Potemkim. Proyección
  • El Acorazado Potemkin (en ruso: Fponehoceu Homëmkuh, o Bronenósets Potiomkin) es una película muda de 1925 dirigida por el cineasta soviético Serguéi M. Eisenstein (también fue coguionista y, sobre todo, director de montaje).

    El acorazado Potemkin está considerada como una de las mejores películas de la historia del cine, una de las más estudiadas en las escuelas del cine por su técnica de montaje y una de las más influyentes de todos los tiempos. La cinta fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mando.

    El acorazado Potemkin es una película basada en hechos reales, acaecidos en el. puerto de Odesa (imperio ruso) durante junio de 1905. Los marineros del acorazado Potemkin, hartos de malos tratos y de verse obligados a comer alimentos en mal estado, deciden sublevarse. Con muchas imágenes expresivas en forma de álbum fotográfico, el film representa la magnificación de la figura de las masas y las causas colectivas. No en vano, el mismo Lenin dijo: “de todas las artes, el cine es para nosotros la más importante”.

    Estrenada en 1925, la primera década después de la Revolución rusa, constituye un rescate de la importancia del Potemkin en el proceso de la revolución fallida de 1905,

    Este film está compuesto de cinco episodios:

    1. Hombres y gusanos
    2. Drama en el Golfo Tendra
    3. El muerto clama
    4. La escalera de Odesa
    5. Encuentro con la escuadra

    Esta película continúa siendo un ejemplo de cómo hay que hacer el montaje cinematográfico. A Eisenstein no le bastaban las escenas estáticas y una selección de imágenes bonitas. Al innovador director soviético no le gustaba la cámara inmóvil de principios del siglo XX y era el movimiento de imágenes lo que transmitía la dinámica de la vida real. Su técnica se conoce como “montaje corto”, es decir, un cambio rápido de planos grandes y generales. La frecuencia de los fotogramas transmite el acelerado ambiente que se respiraba durante la revolución rusa y esto sumió a los espectadores en un estado de shock. Acostumbrados a tomarse el cine como una distracción, con El acorazado Potemkin el público se sintió como un indignado marinero que se topa con la crueldad e injusticia de las autoridades.

    Una de las escenas de más fuerza es la de las escaleras de Odesa. Cuenta con 200 fotogramas y se convirtió en una poderosa metáfora del sufrimiento del pueblo, directores como Coppola, Brian de Palma o W. Allen han homenajeado esta escena en alguna de sus obras.

  • Viernes 15: Diez días X cien años X mil versos. Recital de poesía
  • La literatura casi siempre ha tenido una relación tormentosa con el poder totalitario, que ha pretendido controlar sus críticas mediante El uso de todos los mecanismos posibles de censura. De manera irónica podríamos entender lo que el poeta Ósip Mandelshtám le decía a su esposa, en una carta: ¿De qué te quejas? En ningún otro lugar se respeta tanto la poesía como entre nosotros (el pueblo ruso). Por ella incluso se mata. Esto no existe en ninguna otra parte. Razón tenía: el propio Mandelshtám, por un poema contra Stalin, es denunciado, juzgado, condenado y deportado; muere mientras lo trasladan para cumplir sentencia.

    Y no es el único caso en la URRS, sobre todo a partir de los años 30. Sin embargo, desde finales del siglo XIX, con la brillantez y el afianzamiento de un nuevo estrato social, la intelligentsia (intelectuales y artistas de todos los campos, insertos en las grandes ciudades –Moscú y Petersburgo, sobre todo-) hace que Rusia se convierte en uno de los países punteros de la modernidad y la vanguardia. Los creadores acogen con júbilo la Revolución de Octubre, y el nuevo sistema político les da acogida, en tanto en cuanto se considera el arte como un importante factor de transformación social. Pero, muy pronto, el Régimen y los intelectuales se van distanciando, hasta llegar a la proclamación del denominado realismo socialista (se le exige al artista fidelidad a la revolución y a sus principios educativos para las masas; por lo tanto, sobran el subjetivismo y el experimentalismo): el control del Estado va a ser total.

    Ajmátova, Maiakovski y Tsvietáieva, los tres poetas en los que se centra este recital, son una muestra de ese dramático vínculo con la realidad política, cultural y social de su país.

    Anna Ajmátova (1889-1966) comienza a asentar su fama en la década de 1910, pero a comienzos de los años 20 las autoridades la censuran y le impiden publicar su poesía (lo que le sucederá en más de una ocasión, a lo largo de su vida); uno de sus mejores poemarios, el Réquiem, fue escrito entre 1935 y 1940, con motivo del arresto y encarcelamiento de su hijo, y se convierte en una obra fundamental para dar voz a los represaliados por el régimen soviético. Ella mismo dijo sobre su libro: estos versos nunca se publicarán en ningún sitio, pero fueron oídos, aprendidos de memoria y repetidos por todas partes donde esto era posible. Los pasaban a máquina en la universidad y en el Instituto Politécnico (…) e incluso los escribían en paquetes de cigarrillos.

    Marina Tsvietáieva (1892-1941) fue una poeta que pasó hambre, vivió de la caridad, fue al exilio, y, finalmente, se suicidó. Sin embargo, estuvo dedicada por entero a la escritura, concebida como una suerte de protección frente a la cruel realidad. De ahí que llegara a afirmar que la muerte de cualquier poeta, aunque sea la muerte más natural, es antinatural, es decir, un asesinato, por eso es infinita, ininterrumpida, y dura eternamente, en todo momento.

    Vladimir Maiakovski (1893-1930), por el contrario, fue un poeta triunfador durante casi toda su vida: Iliá Ehrenburg, en sus memorias, dice de él: [era] una mezcla de atleta y soñador, mirada dura pero triste. En 1912 firma, con otros compañeros, el Manifiesto futurista ruso (Bofetada al gusto del público). Cuando triunfa la revolución, se erige en su firme defensor y en su propagandista por todo el mundo. Su poesía se convierte en alabanza de todos los éxitos de la URSS. Sin embargo, sus problemas personales, junto con los políticos que le empiezan a surgir, lo conducen al suicidio.

    Las palabras de todos ellos siempre nos enseñarán, a pesar de todas las dificultades que la vida nos encare, que siempre es necesario aprender de nuevo a vivir (Ajmátova).

    Leen los textos: Nieves Acosta, María Jesús Monedero y Bernardo Ríos.

    RELACIÓN DE TEXTOS:

    • A Serguéi Esenin (fragmento) / Maiakovski
    • La rebaja (fragmento) / Maiakovski
    • Vladimir Maiakovski (fragmentos) / Maiakovski
    • Me fueron dadas…. / Tsvietáieva
    • Unos van por un sendero recto…. / Ajmátova
    • El sauce / Ajmátova
    • Oh musa del llanto…. / Tsvietáieva
    • La nube en pantalones (fragmentos) / Maiakovski
    • La musa / Ajmátova
    • Mis versos, escritos tan temprano / Tsvietáieva
    • ¡En uno de los dos crepúsculos moriré! / Tsvietáieva
    • La guerra y el mundo (fragmentos) / Maiakovski
    • Nostalgia de la patria…. / Tsvietáieva
    • Hubo una voz en mí… / Ajmátova
    • El poeta obrero / Maiakovski
    • Verlaine y Cézanne (fragmento) / Maiakovski
    • El poeta (fragmento) / Tsvietáieva
    • 150 000 000 (fragmento) / Maiakovski
    • Réquiem (fragmentos) / Ajmátova
    • 150 000 000 (fragmento) / Maiakovski
    • Versos a Chequia. 8 / Tsvietáieva
    • A plena voz (fragmentos) / Maiakovski
    • El baño” (fragmento teatral) / Maiakovski
    • A todos” (carta) / Maiakovski
  • Sábado 16: El Ruido del Tiempo. Concierto de Música de Cámara
  • Programa

    • Trío para 2 violines y cello sobre un tema popular ruso / Aleksandr Borodín
    • “Vocalise” op.34 para cello y piano / Serguéi Rajmáninov
    • Trío Elegiaco nº1 en sol menor / Serguéi Rajmáninov
    • “Montecchi e Capuleti” para violin y piano / Serguéi Prokófiev
    • “Canción–Poema” para violín y piano / Aram Khachaturian
    • 5 piezas para 2 violines y piano / Dimitri Schostakóvich

    Interpretes

    ARTACHES KAZARIAN Violín. Nace en Ereván (Armenia, URSS) donde comienza sus estudios de violín en la Escuela Especial de Música Tchaikovsky bajo la tutela de Tatiana Ayrapetian. En 1982 ingresa en el Conservatorio Superior de Música KOMITAS siendo sus profesores Aram Shamshian y Eduard Tadevosian graduándose con diploma «Cum Laude». En 1990-92 realiza sus estudios de postgrado en el mismo conservatorio.

    NARINE KAZARIAN Violín. Nace en Ereván (Armenia, URSS). Se gradúa en el 1987 por el Conservatorio Superior de Música KOMITAS con el profesor Grachia Bogdanian donde más tarde realiza sus estudios de postgrado obteniendo el título de Doctora en Música de Cámara. Recibió clases Magistrales de música de cámara con los profesores Levon Mamikonian y Levon Chilingirian. Ha sido Directora y concertino de la “Orquesta de Cámara Malibran”.

    LARISA TEDTOEVA Piano. Nace en Osetia del Norte (URSS). En 1989 obtiene Diploma de Honor por el Conservatorio de su ciudad natal. En este mismo año ingresa en el Conservatorio de San Petersburgo bajo la tutela de A. Ugorsky. También recibe clases de música de cámara y acompañamiento de los maestros S. Vakman y N. Arzumanova. En los años 1993-94 amplía sus estudios en la «Ecole Normale de Musique de Paris» con el profesor M. Ribisky.

    MIKHAIL MILMAN Violoncelo. Estudia cello en el Conservatorio de Moscú con Natalia Gutman y Mstislav Rostropovich. Continúa sus estudios de postgrado con Valentín Berlinsky. Ha sido solista de cellos de la Orquesta “Virtuosos de Moscú” durante muchos años. En música de cámara ha colaborado con muchos intérpretes de renombre: Evgeny Kissin, Yuri Bashmet, María Joao Pires, Vladimir Spivakov entre ellos. Ha colaborado durante muchos años con el Cuarteto “BORODIN” en conciertos y grabaciones.

    Notas al Programa

    El programa de este concierto muestra una panorámica de lo que ha sido la música rusa durante buena parte del pasado siglo, aunque tomando como punto de partida el legado del Grupo de los Cinco, representado en esta ocasión por Alexander Borodin (1833-1887), una de las voces más sugerentes del movimiento nacionalista que tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Aquí, sin embargo, nos encontramos al Borodin amante de la música de cámara, con una obra que hace presagiar los dos fantásticos cuartetos de cuerda que escribiría.

    A caballo entre dos siglos, con Sergei Rachmaninov (1873-1943) asistimos a los últimos estertores de un romanticismo tardío, que en el ruso adquiere caracteres sobresalientes. Adorado por el público, no siempre fue comprendido por la intelligentsia musical de su tiempo; de hecho, muchos lo tachaban de retrógrado, quizás por hacer una música de enorme efusión lírica y exacerbado romanticismo, que contrastaba con los nuevos ismos que trajeron aparejadas las vanguardias históricas de las primeras décadas del siglo XX. Buenos ejemplos del más genuino Rachmaninov son las dos páginas incluidas en este programa: Vocalise, bellísima melodía que ha aguantado las más diversas versiones, y el Trío Elegíaco nº 1, obra de juventud que muestra el talento inconmensurable de este fabuloso pianista y compositor.

    Como Rachmaninov, que abandonó Rusia en los días de la Revolución para no volver jamás (se estableció en Estados Unidos y allí murió), también el ucraniano Sergei Prokofiev (1891-1953) dejó Rusia nada más iniciarse la Revolución de Octubre, aunque tras quince años de peregrinaje (estuvo en Francia, Estados Unidos y Alemania) regresó. Como aquél fue un extraordinario pianista y pronto se alzó como una de las grandes figuras de la música europea del siglo XX y, más en concreto, de la Unión Soviética, donde su arte ejerció una notable influencia en otros compositores.

    De nuevo, como Rachmaninov y Prokofiev, otro eximio compositor ruso destinado en los inicios de su carrera a ser un brillante pianista: Dimitri Shostakovich (1906-1975). Aunque tal circunstancia queda en pura anécdota, cuando nos acercamos a su colosal producción compositiva, que alcanza a la mayoría de los géneros musicales y que se sitúa en las más altas cimas en los ámbitos del sinfonismo, la música de cámara y la ópera. Aunque está considerado el compositor por excelencia del régimen soviético (debido a los cargos que desempeñó y a los reconocimientos obtenidos), tal imagen fue refutada en sus Memorias póstumas (publicadas por Solomon Volkov). Sea como fuere, es uno de los gigantes de la música del siglo XX.

    También en la estética propia del realismo socialista que trata de imponerse en la música soviética, el arte del armenio de origen Aram Kachaturian (1903-1978) es de fácil accesibilidad para el gran público: posee notable colorido, sentido del ritmo y no esta exento de ciertos rasgos pintoresquistas, expresivos de la música popular armenia.

  • Hasta el 7 de enero: Max Penson. Exposición de 137 copias originales, que se muestran por primera vez en España
  • La exposición se complementa con otros materiales audiovisuales como el film Tres cantos a Lenin (1934), uno de los primeros ensayos de Dziga Vertov con el cine sonoro, cuya estructura se inspira en tres cantos populares de Uzbekistán. En plena ebullición de la revolución socialista soviética, Max Penson se podría considerar como un fotoperiodista que asume como propios los decretos promulgados por el comunismo, según los cuales la fotografía debía ponerse al servicio del proyecto político del país, abrazando el movimiento del realismo social. Su trabajo está, pues, destinado a la concienciación de las clases trabajadoras. Es un intento de superar los estilos burgueses de antaño y de mostrar la gran transformación de la sociedad soviética, desde un sistema feudal a la modernidad industrial.

    DONDE

    Sala VIMCORSA

    Dirección: Ángel de Saavedra, 9, 14003, Córdoba, Córdoba

    ORGANIZA

    Ayuntamiento de Córdoba, delegación de cultura y VIMCORSA

    COLABORA

    Embajada de Uzbekistán en España

    PRECIO

    Entrada libre hasta completar aforo

Detalles del evento

Inicio:
14 de diciembre de 2017 20:00
Fin:
16 de diciembre de 2017

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

escapadas puente de mayo cordoba

Puente de mayo 2024: Mejores cuidades para escaparse

Somos muchos los que aprovechamos el puente de mayo para una pequeña escapada antes de las vacaciones verano. Así que, te contamos cuáles son los mejores destinos para viajar durante esos días si...
motivos para estar orgulloso de ser andaluz

7 motivos por los que estar orgulloso de ser andaluz

En este articulo te contaremos los motivos por los que estar orgulloso de ser andaluz. Andalucía cuenta con una rica herencia cultural y artística. Desde los antiguos monumentos romanos y árabes ...
Noche Blanca Flamenco Cordoba

Noche Blanca del Flamenco en Córdoba: Guía de conciertos, horarios y escenarios

La Noche Blanca del Flamenco 2024 contará con José Mercé, Israel Fernández y Mercedes de Córdoba. La 15 edición de la cita comenzará a las 22:30 del sábado 15 de junio para extenderse hasta casi ...
TRASTEANDO con la guitarra

Cuatro talentos de la guitarra protagonizan el ciclo ‘Trasteando’

Los amantes del toque flamenco tienen una cita durante el mes de abril en la Posada del Potro de Córdoba, donde el ciclo 'Trasteando' reunirá a algunos de los mejores de la savia nueva de la guit...

Más Leídas

calesa feria de cordoba

Guía de la Feria de Córdoba 2024: horarios e informació...

Para terminar con las fiestas de mayo, Córdoba celebra su tradicional Feria de Nuestra Señora d...
Noche Blanca Flamenco Cordoba

Noche Blanca del Flamenco en Córdoba: Guía de concierto...

La Noche Blanca del Flamenco 2024 contará con José Mercé, Israel Fernández y Mercedes de Córdob...
motivos para estar orgulloso de ser andaluz

7 motivos por los que estar orgulloso de ser andaluz

En este articulo te contaremos los motivos por los que estar orgulloso de ser andaluz. Andalucí...
patios cordoba

Los Patios de Córdoba 2024: cómo y cuándo visitarlos

Desde hace más de un siglo, Córdoba recibe la primavera engalanándose para su Festival de los P...